El sueño
El sueño, es un estado fisiológico imprescindible para una calidad de vida óptima, este proceso no solo puede ser definido como la ausencia de la conducta; ya que por medio de técnicas como el electroencefalograma (EEG) se ha demostrado, que durante el estado de sueño, existe actividad eléctrica en el cerebro. El sueño debe ser considerado como un fenómeno importante del SNC, que incluye estados fisiológicos complejos diferentes al de la vigilia, que son el sueño lento y el sueño REM O MOR (movimientos oculares rápidos).
En relación con lo anteriormente mencionado, Tresguerres (2009), plantea que el ritmo del sueño en un sujeto normal, es una secuencia de sueño ligero-sueño profundo- sueño ligero, que hace parte del proceso sueño-vigilia, conocido como Ritmo circadiano, este se pone en marcha cuando se expone al individuo a la luz y a la oscuridad; lo cual esta altamente relacionado con la hormona melatonina en la glándula pineal. Refiriendo así, que las vías retículo tálamo-corticales, tiene implicaciones en el mecanismo del sueño. De esta manera, se puede identificar que en el proceso del sueño, intervienen 1) partes especificas del cerebro para los tres estadios fundamentales vigilia, sueño lento y sueño REM; y 2) secreciones hormonales y de sustancias neurotransmisoras, durante la transición de los estadios.
Áreas implicadas
Aquellas áreas cerebrales que intervienen en el procesamiento del sueño son es su forma más específica cuatro núcleos, conocidos como:
NUCLEOS
|
FUNCION
|
a. Hipotalámico posterior (NHP)
|
Vigilia
|
b. Ventrolateral preóptico (VLPO)
|
Sueño lento (no REM)
|
c. Reticular ponéis oralis lateral (NRPO)
|
Sueño REM
|
d. Supraquiasmático (NSQ)
|
Regulación del ciclo sueño-vigilia
|
Hipotalámico posterior (NHP)- Vigilia: el núcleo hipotalámico posterior, se encuentra implicado en la inducción del estado de vigilia y el despertar; además tiene una estrecha relación con un grupo neuronal que actúa en el área lateral del hipotálamo, llamadas hipocretinas, están sustancias tiene acciones sobre los locus ceruleus, y los núcleos del rafé, en los cuales su nivel altos inducen la vigilia y la actividad diaria en el sujeto; por lo tanto una disminución, de las hipocretinas tendría un efecto contrario, la somnolencia. En conclusión el núcleo hipotalamico posterior junto con las hipocretinas producen la facilitación de la actividad motora, del tono muscular, y del despertar.
Ventrolateral preóptico (VLPO) Sueño lento (no REM): el núcleo ventral preóptico, es uno de los principales núcleos que da paso al proceso del sueño, es el primer interruptor que induce el sueño como resultado de las estimulaciones eléctricas en el área del hipotálamo anterior. Durante el sueño no REM, las hipocretinas tiene una disminución en su actividad, provocando una inhibición parcial en las áreas nombradas anteriormente que inducen la vigilia (núcleo hipotalámico posterior, locus ceruleus, los núcleos del rafé) y una inhibición total sobre los núcleos tegmentales laterodorsales (TLD) y pedunculopontinos (TPP) que son los responsables de los movimientos oculares rápidos característicos del sueño REM. Finalmente, el núcleo VLPO, junto con la inhibición de las hipocretinas, producen aquellos cambios a nivel físico que determinan al sueño lento (no REM) como: la baja de la función motora, la ausencia de movimientos oculares rápidos y la reproducción de ondas lentas.
Reticular ponéis oralis lateral (NRPO)- Sueño REM: el sueño REM, es producido en la sesión del tallo cerebral a nivel del puente o protuberancia; más específicamente en la porción dorsal del puente conocida como el segmento pontino. Este segmento contiene un grupo de células que forman el sistema reticular ascendente, en donde se encuentra el núcleo NRPO, siendo esta área donde se origina la descarga del sueño REM. La característica más pronunciada del sueño REM, son los movimientos oculares rápidos, los cuales aparecen de manera intermitente; siendo responsable de estos movimientos, la estimulación del tegmento dorso lateral del puente, junto con las ondas pontogeniculooccipitales que facilitan los movimientos oculares rápidos.
Supraquiasmático (NSQ)- Regulación del ciclo sueño-vigilia: la regulación del ciclo sueño-vigilia, es conocido como el ciclo circadiano, este ciclo tiene su inicio en las mañanas, debido a que se activa con la luz solar; la cual estimula a la retina por medio del haz retino hipotalamico, quien a su vez, activa al NSQ que envía señales hacia la zona preóptica, al núcleo paraventricular y la glándula pineal, quienes son responsables de: la temperatura corporal, del control del ritmo circadiano y la producción de melatonina.
Secreción de sustancias
En cuanto a las sustancias segregadas por el organismo, que tiene relación con el proceso del sueño nos encontramos a las siguientes:
a. Adenosina: la adenosina, es una sustancia que se acumula con la activación metabólica; es decir, durante el periodo de vigilia. Esta sustancia, es almacenada en el hipotálamo anterior y el prosencefalo basal, mas conocidos como el sitio del homeostato del sueño. Por lo tanto la producción del sueño ocurre por la desinhibición de las neuronas del área VLPO derivado de la labor inhibidora de la adenosina.
b. Serotonina/ Melatonina: con relación al sueño, se ha demostrado que los niveles de serótina son superiores en estado vigilia, dichos niveles se disminuyen durante el sueño lento y sueño REM, por lo cual la serótonina prepara al organismo para el sueño dejando de actuar en el factor hipogénico que es el agente directamente responsable del sueño. la melatonina, es un hormona que se sintetiza a partir del neurotransmisor serótina en la glándula pineal; la cual se encarga de regular los ritmos circadianos bajo el control de los núcleos supraquiasmaticos, ya que dicha sustancia se asocia a los niveles de luz y oscuridad, elevándose durante la oscuridad y mas específicamente durante el sueño; por lo tanto es considerable decir, que la melatonina favorece y regula el momento en el que sucede el sueño.
c. Histamina: la histamina, es aquel transmisor que participa en la inhibición de las neuronas del VLPO, siendo el responsable del retraimiento de los sistemas del despertar diencefálico y del tronco del encéfalo. Este proceso constituye el interruptor o switch del sueño-vigilia; estos sistemas del despertar, están encargados de la función tónica durante el periodo de vigilia, actuando directamente en los núcleos supraquiasmaticos para contrarrestar la presión ejercida por la acumulación de adenosina.
d. Noradrenalina: la noradrenalina (NA), se encuentra involucrada tanto en el control de la vigilia como del sueño REM. Un aumento considerable de la noradrenalina, induce el estado de vigilia; por lo tanto el sueño REM aparece o comienza a producirse siempre y cuando la actividad de NA disminuya. De esta manera se debe considerar a la noradrenalina como el transmisor inhibitorio del sueño REM; cuando hablamos de inhibición para el caso de la NA, nos referimos específicamente al control del estado tónico, característicos de este estadio; mas no a la iniciación y mantenimiento del sueño.
e. Acetilcolina: la acetilcolina, es un transmisor que actúa durante el estado de vigilia y de sueño REM, su principal función, es el desencadenamiento y mantenimiento del sueño REM, proporcionando un efecto modulador sobre este.
A manera de conclusión, es importante nombrar que el sueño es un proceso esencial para el organismo, ya que actúa como un periodo reparador; después de una cantidad suficiente de vigilia, con un alto gasto energético y una degradación de órganos y tejidos. Según Cardinal (2007), el sueño protege los circuitos corticales frente al daño oxidativo cuando se reduce la actividad cortical durante el sueño; a demás remoldea y resincroniza los circuitos corticales, lo cual es muy importante ya que durante este transcurso, se fijan en muestra memoria la información que tiene utilidad y se olvida lo que no es necesario.
Fuentes:
· Cardinali, D. (2007). Cronobiología: el ritmo sueño/ vigilia. Neurociencia aplicada sus fundamentos. (408-445) Buenos Aires: Medica Panamericana.
· Pinel, J. (2007). Sueño, ensueños y ritmos circadianos. Biopsicología. (381-408) Madrid: Pearson educación.
· Rosenzweig, M. Leiman, A. (2000). Ritmos biológicos y sueño /vigilia. Psicología fisiológica. (552-602) Madrid: McGraw-Hill.
· Tresguerres, J. Villanúa, M. Lopez-Calderon, A. (2009). Electroencefalograma sueño y vigilia. Anatomía y fisiología del cuerpo humano. (79-80) Madrid: McGraw-Hill.
a. Adenosina: la adenosina, es una sustancia que se acumula con la activación metabólica; es decir, durante el periodo de vigilia. Esta sustancia, es almacenada en el hipotálamo anterior y el prosencefalo basal, mas conocidos como el sitio del homeostato del sueño. Por lo tanto la producción del sueño ocurre por la desinhibición de las neuronas del área VLPO derivado de la labor inhibidora de la adenosina.
b. Serotonina/ Melatonina: con relación al sueño, se ha demostrado que los niveles de serótina son superiores en estado vigilia, dichos niveles se disminuyen durante el sueño lento y sueño REM, por lo cual la serótonina prepara al organismo para el sueño dejando de actuar en el factor hipogénico que es el agente directamente responsable del sueño. la melatonina, es un hormona que se sintetiza a partir del neurotransmisor serótina en la glándula pineal; la cual se encarga de regular los ritmos circadianos bajo el control de los núcleos supraquiasmaticos, ya que dicha sustancia se asocia a los niveles de luz y oscuridad, elevándose durante la oscuridad y mas específicamente durante el sueño; por lo tanto es considerable decir, que la melatonina favorece y regula el momento en el que sucede el sueño.
c. Histamina: la histamina, es aquel transmisor que participa en la inhibición de las neuronas del VLPO, siendo el responsable del retraimiento de los sistemas del despertar diencefálico y del tronco del encéfalo. Este proceso constituye el interruptor o switch del sueño-vigilia; estos sistemas del despertar, están encargados de la función tónica durante el periodo de vigilia, actuando directamente en los núcleos supraquiasmaticos para contrarrestar la presión ejercida por la acumulación de adenosina.
d. Noradrenalina: la noradrenalina (NA), se encuentra involucrada tanto en el control de la vigilia como del sueño REM. Un aumento considerable de la noradrenalina, induce el estado de vigilia; por lo tanto el sueño REM aparece o comienza a producirse siempre y cuando la actividad de NA disminuya. De esta manera se debe considerar a la noradrenalina como el transmisor inhibitorio del sueño REM; cuando hablamos de inhibición para el caso de la NA, nos referimos específicamente al control del estado tónico, característicos de este estadio; mas no a la iniciación y mantenimiento del sueño.
e. Acetilcolina: la acetilcolina, es un transmisor que actúa durante el estado de vigilia y de sueño REM, su principal función, es el desencadenamiento y mantenimiento del sueño REM, proporcionando un efecto modulador sobre este.
A manera de conclusión, es importante nombrar que el sueño es un proceso esencial para el organismo, ya que actúa como un periodo reparador; después de una cantidad suficiente de vigilia, con un alto gasto energético y una degradación de órganos y tejidos. Según Cardinal (2007), el sueño protege los circuitos corticales frente al daño oxidativo cuando se reduce la actividad cortical durante el sueño; a demás remoldea y resincroniza los circuitos corticales, lo cual es muy importante ya que durante este transcurso, se fijan en muestra memoria la información que tiene utilidad y se olvida lo que no es necesario.
Fuentes:
· Cardinali, D. (2007). Cronobiología: el ritmo sueño/ vigilia. Neurociencia aplicada sus fundamentos. (408-445) Buenos Aires: Medica Panamericana.
· Pinel, J. (2007). Sueño, ensueños y ritmos circadianos. Biopsicología. (381-408) Madrid: Pearson educación.
· Rosenzweig, M. Leiman, A. (2000). Ritmos biológicos y sueño /vigilia. Psicología fisiológica. (552-602) Madrid: McGraw-Hill.
· Tresguerres, J. Villanúa, M. Lopez-Calderon, A. (2009). Electroencefalograma sueño y vigilia. Anatomía y fisiología del cuerpo humano. (79-80) Madrid: McGraw-Hill.
muy bueno!
ResponderEliminar